Hablando de libros Reseña

Rebelión en la granja // George Orwell

5 abril, 2016
Rebelión en la granja_Unablogueraeventual

Mi cuñado el otro día me propuso leer Rebelión en la granja en una cena en la que por supuesto se habló de política. A mí no me gusta hablar de política, creo que hay gente a la que le afecta demasiado… Pero que no me guste hablar de ella no quiere decir que no me preocupe. O que no le dé importancia. Así que, por el momento actual que estamos viviendo, decidí leerlo.

Por ello y porque siempre he oído hablar mil maravillas de él. Si encima su autor es George Orwell, ¡qué voy a pensar!. Por supuesto que yo también caí fascinada cuando leí 1984: por el libro en sí y por su visión de futuro casi predictivo… Asi qué, ¿alguna razón más para leer Rebelión en la granja?

Pues sí, más razones…

Para los que no lo sepan, Rebelión en la granja en una especie de fábula en la que los animales de una granja se sublevan y se hacen con el poder y el control de ésta. El hombre es el enemigo.

¡¡Cuatro patas si, dos patas no!!».

Y no hay que decir mucho más. George Orwell lo cuenta tan bien y tan fácil, que no quiero contar más. Tan sólo decir que es una auténtica maravilla. Que se saborea página por página y que es un auténtico placer leerlas. Que alucinas con lo que está contando, te indignas, pero te das cuenta que REALMENTE sucede.

A mí me ha pasado algo con este libro, y es que en innumerables ocasiones le he puesto cara a esos animalitos. Y no penséis que eran siempre las mismas caras, no.  Porque la historia que transcurre en la «Granja Animal» les puede pasar a todos: a un bando u otro, a un país de aquí y a otro de allí. Si bien George Orwell hizo una alegoría a la época de la Rusia de los Soviets, el hecho de que no hiciera ninguna referencia directa a ella, dota a este libro de un carácter UNIVERSAL. Y eso se siente.

Te sorprendes a menudo dotando de estamentos a las diferentes especies… Veréis qué pronto identificáis a la prensa. Sin lugar a dudas, para mi, el personaje más repulsivo de todos… SI… Muchísimas veces la prensa es repulsiva. También aparecerá la Iglesia, el ejército, las leyes, los trabajadores, la minoría que no puede acceder a la educación, el que ve lo que pasa pero no puede hacer nada por cambiarlo… TODO. Especial atención a las leyes: ¡realidad en estado puro!!!. ¿Se puede ser más claro Orwell?

En definitiva: FANTÁSTICO. Un libro que hay que leer SI o SI. Sin lugar a dudas, uno de mis preferidos de todos los que ya he leído de la lista 1001 libros que hay que leer antes de morir. CLASICAZO IMPRESCINDIBLE.

5de5Tazas_Unablogueraeventual

Y ES IMPOSIBLE OLVIDARSE DEL PRÓLOGO. Totalmente distinto al libro porque en éste aparecen nombres y ejemplos explícitos.

Cuando se publicó por primera vez Rebelión en la granja, éste apareció sin prólogo. En ediciones posteriores, aparece un magnífico prólogo que se atribuye al propio George Orwell. Se llama LA LIBERTAD DE PRENSA, y es una auténtica joya. 

En él, Orwell explica las dificultades que encontró cuando quiso publicar Rebelión en la granja. Debido a que su libro hace una crítica casi directa a la Rusia de ese momento, y que en esa época Inglaterra era aliada de Rusia; Orwell se encuentra con una especie de «censura» aplicada por los propios editores, no por el estado. Denuncia con ello como existía algo así como un acuerdo tácito entre los intelectuales, en el que «ciertas cosas» no se podían decir porque «estaba mal».

Para leer punto por punto. Debería convertirse en un manifiesto.

En un momento dado se crea una ortodoxia, una serie de ideas que son asumidas por las personas bienpensantes y aceptadas sin discusión alguna. No es que se prohíba concretamente decir «esto» o «aquello», es que «no está bien» decir ciertas cosas. […] Y cualquiera que ose a desafiar aquella ortodoxia se encontrará silenciado con sorprendente eficacia. De ahí que casi nunca se haga caso a una opinión realmente independiente ni en la prensa popular ni en las publicaciones minoritarias e intelectuales.

Mejor expresado, y más claro, imposible. Más:

El tema que se debate aquí es muy sencillo: ¿Merece ser escuchado todo tipo de opinión, por impopular que sea?. Plantead esta pregunta en estos términos y casi todos los ingleses sentirán que su deber es responder: «Si». Pero dadle una forma concreta y preguntad: ¿Qué os parece si atacamos a Stalin? ¿Tenemos derecho a ser oídos? Y la respuesta más natural será: «No». En este caso la pregunta representa un desafío a la opinión ortodoxa reinante y, en consecuencia, el principio de la libertad entra en crisis.

No puedo estar más de acuerdo. Hay más:

Yo, sencillamente, respondo a todos ellos diciéndoles que no me convencen y que nuestra civilización está basada en la coexistencia de criterios opuestos.

En fin, qué decir, que esto si que debería ser UNIVERSAL. Y que me he quedado con mil frases más que me gustaría escribir aquí {debería transcribir el prólogo entero…}. Pero voy escribir dos citas más, de éstas que deberíamos memorizar y citar a menudo.

En la primera, Orwell cita a Voltaire:

Detesto lo que dices, pero defendería hasta la muerte tu derecho a decirlo. VOLTAIRE

Y la suya más famosa y que tanto me gusta:

Si la libertad significa algo, es el derecho de decirles a los demás lo que no quieren oír. GEORGE ORWELL

Ya sé, ya sé, me he extendido demasiado… Pero voy a decir una cosa más. Me siento con la libertad de decir, desde esta pequeñita ventana que es mi blog, que: Señores de la prensa española, aprendan un poquito de George Orwell,si no, al menos lean LA LIBERTAD DE PRENSA.

You Might Also Like

4 Comments

  • Reply Jorge Urreta 6 abril, 2016 at 10:26

    También uno de mis favoritos, y probablemente la razón por la que me convertí primero en lector y años después empecé a escribir. Siempre disfrutará de un lugar privilegiado en mi corazón y mi estantería. Coincido contigo en que me gusta más que 1984, aunque son dos historias relativamente distintas, aparte de que 1984 es una lectura ligeramente más «densa».

    • Reply Una bloguera eventual! 13 abril, 2016 at 11:01

      Guauuu Jorge!!!! Si fue uno de los libros que te lanzó a escribir estoy segura que le tienes mucho cariño!!!
      Totalmente de acuerdo con respecto a 1984: es un gran libro pero cuesta más leerlo. Como bien dices es más denso.
      Gracias por entrar aquí y dejar un comentario!!!!!!!! Empiezo a seguirte!
      Un abrazo.

  • Reply El viaje de Stendhal 21 abril, 2016 at 17:53

    A mí me lo hizo leer mi novio y también me encantó! Es flipante cómo se pueden relacionar tanto sus libros con la sociedad actual. La verdad es que debería leer más cosas suyas, por ahora sólo éste y 1984!

    • Reply Una bloguera eventual! 23 abril, 2016 at 16:43

      Los mismos que yo!!! Son sus dos libros más famosos, así que no vamos tan mal… Besitos guapa.

    Leave a Reply