Hace siglos que no publico una reseña. Hace muchísimo tiempo que tengo ganas de hacerlo, pero como suele llevarme bastante tiempo, he ido relegándola y dándole paso a entradas más rápidas. Más rápidas lo digo por decirlo, porque últimamente, le doy mil vueltas a lo que escribo.
De todas formas, ha tenido que venir el CDL #Deviajeliterario para darme el empujoncito final. ¿Por qué? Pues porque cuando me apunto a una de sus lecturas y después no publico, me siento fatal. Ya ves tu qué importancia puede tener, pero me pasa. Tan sólo una vez de las que he participado no pude escribir la reseña y me quedé con una sensación extraña. Supongo que es porque creo mucho en eso de «acabar las cosas», y no hay mejor final que una reseña.
Esta vez nos decantamos por La villa de las telas. Fue una de las novelas que voté porque me convenció mucho su sinopsis {sinopsis que tras leer el libro descubres que no se ajusta demasiado}. Ni siquiera me fijé en que la novela tenía 670 páginas y ni por asomo pude pensar que se trataba del primer libro de una trilogía {de lo cual me enteré bien avanzada la historia}.
Finalmente salió elegido, y aquí os pongo mi sinopsis personal:
La villa de las telas nos cuenta los entresijos vividos en la enorme mansión de la familia Melzer y las relaciones que se crean en ella entre los señores y la servidumbre. Aparecerá también como protagonista la fábrica (de telas, por supuesto) y los quebraderos de cabeza que le originará a su propietario. Una Alemania previa a la 1ª Guerra Mundial y las diferencias sociales de la época, serán el telón de fondo.
Eso es para mi La villa de las telas, porque si bien se habla de una historia de amor, es algo así como engañoso. Hay historia de amor, pero no una sola, muchas. Y son tantas y se habla de ellas tan de vez en cuando, que realmente no adquieren protagonismo.
¿Cuáles son las bazas importantes de este libro?:
-El importante número de personajes. Son muchísimos y todos están muy bien construidos. Al principio se presentan tantos en la palestra que empiezas a imaginar conexiones entre ellos irremediablemente. ¿Y si éste conocía a éste otro?, ¿y si es algo más que «el señor»?, ¿y si…?. Mis personajes favoritos han sido Katharina, la hija pequeña de los Melzer, y Marie. La primera por su extravagancia, por estar mimada de más, por ser tan bella que todo se le perdona… Si, un asco, pero a pesar de ello me caía bien: meritazo de la autora. Marie, por su saber estar, porque es una luchadora, porque tengo la sensación de que se va a convertir en la protagonista absoluta de los próximos libros.
-Lo bien escrita que está. ¿670 páginas? Dan igual si están bien escritas. De verdad, hasta a las compis del CDL a las que no le estaba enganchando la historia han expresado lo fácil que era leerla y lo rápido que desaparecían las páginas. Un placer.
Mi teoría particular. Pienso que La villa de las telas es una enorme introducción de lo que está por venir. Como me han dicho las compañeras: ¿una introducción de 700 páginas?. Si señor, por qué no. Hay muchos personajes que se han quedado con historias pendientes y el señor Melzer no para de preocuparse por su fábrica y que será de ella si realmente se declara una guerra. ¿Una guerra??? ¡La mundial!. Aunque pueda parecer incongruente, no desechéis leer La villa de las telas por ser tan larga y además tener que leer el resto de la trilogía. Porque no, porque la autora es tan magnífica que crea un final para esta novela. Es decir, es autoconclusiva, pero, si realmente te ha gustado y te pica el gusanillo, podrás seguir con el resto de los libros. Yo ni me lo pienso.
La villa de las telas es una novela histórica con pequeñitas historias de amor. En próximas entregas averiguaremos si la parte romántica cobra más importancia, porque no sé por qué, percibo que la pareja principal va a sufrir, a sufrir muchísimo, y yo quiero estar ahí para presenciarlo. ¿Quién me sigue?
Nota: Podéis clicar aquí para ver la reseña de mis compañeras. Iré actualizando conforme publiquen. Nos leemos.
12 Comments
¡Holaaa María Ángeles!
Pues como tú bien dices vamos a sufrir en el siguiente libro con la Guerra, porque la Guerra llega.
A mí me ha encantado también. Me ha gustado mucho la narración y la ambientación, que es magnífica y sí, yo también me quedo con Katharina y Maríe.
Yo ya le había echado el ojo a la novela porque la portada me gustó en cuanto la vi y cuando una portada me gusta no paro hasta que la consigo jeje.
Y efectivamente, sean 700 páginas o más no nos importa la verdad… como si son 1000, más para disfrutar jiji
Un placer la Lectura Conjunta y a esperar el siguiente de la saga.
Por cierto, te vuelvo a repetir… lee la saga de Las siete hermanas de Lucinda Riley porque si ésta novela te ha gustado, te aseguro que como empieces con el primero de la saga no pararás hasta ponerte al día. Son novelas autoconclusivas, pero son una gozada en todo…. en historia, en ambientación, en narración, y sobre todo en cultura, etc.
Besossss )
Hola Mari Carmen!!!
Sé que te ha encantado, parecíamos las dos frikis del CDL contando lo que nos estaba gustando! Jajaja, me he reído un montón.
Y lo de las portadas… jajjajajajja…. yo me he comprado un montón de clásicos sólo por las portadas. A mi me alegra que ahora se estén currando tanto algunos libros con respecto al tema estético, me declaro #muyfan.
Las páginas que toquen, yo me he quedado con el gusanillo de saber que pasará cuando llegue la guerra y como me encanta ésa época, cuando publiquen en español, ahí estaré yo para leerlo.
Voy a apuntar ahora mismo la saga Las sietes hermanas en GR, para cuando no sepa qué leer, atacarla!!! Me encanta lo que cuentas.
Un placer leer contigo la conjunta, nos vemos en la próxima. Besazo!
Hola!!!! Acabo de terminar de leer el libro y de enterarme a su vez que se trataba de una saga (que distracción la mía), me he quedado encantada y no puedo esperar a leer el siguiente libro!!!!!!!!! ¿Alguna sabe cuándo se publica?
Besos!!!!!!
Hola Viviana.
Pues te ha pasado como a mi y muchas de las chicas. del Club de lectura, que no sabíamos que era el primero de una saga. Estuvimos comentándolo y no sabíamos cuando saldrían los siguientes.
Me alegro de que te hayas quedado tonganas de más, yo estoy igual que tú!!!
Un beso y gracias por comentar.
¡Hola, guapísima!
Me encanta ver lo que esta lectura te ha llenado y, aunque conmigo no pasó, siempre me alegra ver a la gente de la lc disfrutando y compartiendo impresiones. La verdad es que es una autora muy buena, como hace que te metas en el día a día y que, a pesar de lo extensa que es, no lo notes. Katharina… ains, esta chica mira que al principio me cayó bien, pero después fue cuesta abajo, jajaja. Por cierto, buena sinopsis por tu parte, desde luego con creces más acertada. Para mí es que es una introducción demasiado larga, jajajaja, pero como dices, ¿por qué no? Estoy segura que muchas te seguirán. 😉
Por cierto, bonita presentación de la reseña. Me ha gustado mucho.
Un besazo!!
Hola guapa!!!
Me ha gustado mucho, si, me tenéis muy calada en el CDL, me gustan muchos de los libros que proponéis.
La autora lo hace muy bien y ella tiene mucha culpa de que me haya gustado tanto el libro. Hace que la historia se haga amena, sabe cambiar los ritmos muy bien y a la vez, dejarte con la tensión para otros capítulos. Cuando lea los próximos libros, te contaré si me sigue conquistando Anne Jacobs.
Me alegra que te haya gustado el post, como lo he leído en digital, quería darle un puntito con las fotos.
Beso enorme!!!!
Hola guapa!!
Pues le comentaba a Samantha que aún no he acabado el libro porque a pesar de que me está gustando la historia no tengo ganas de seguir con el libro y me estoy «obligando» un poco a seguir leyendo. Katharina a mí sí me gusta, no sé, quizás cambie de opinión más adelante, pero por ahora no me cae mal. Y sí, esta novela es una novela de personajes, lo que yo no entiendo es la catalogación que tiene 🙁
Gracias por la reseña!!
Besos :33
Hola Sandra!
A veces no nos engancha demasiado un libro y nos obligamos a terminarlo sin demasiadas ganas. A mi me cabrea abandonarlos, así que a veces los dejo aparcados y después los retomo con más ganas. ¡A ver si te pasa a ti también con La villa de las telas.!
Yo creo que te seguirá gustando Kathy… 😉
La catalogación correcta sería histórica. De romántica, poquito, aunque yo espero que cobre más importancia en futuros libros.
Besazo guapa!!
hola guapa,
pues tu lo has disfrutado mucho mas que yo jejeje a mi me dejo un poco plana toda la historia. Creo que si la autora se esmera con todo el tema de la guerra puede hacer que los siguientes libros sean mucho mejores.
Encanta de compartir Lc
Hola Serena.
Pues me gustó mucho y estoy deseando leer el resto. Como bien dices, pueden ser interesantísimos con la llegada de la guerra. Espero que a pesar de que no te haya conquistado totalmente «La villa de las telas», te animes con los siguientes.
Beso.
Hola!A mi tb.me gustó libro,y espero con ansia los q siguientes,porque han quedado tantos cabos sueltos.Katharina a mi tb.me caía bien, porque era la única q trataba bien a Marie desde el principio.Un saludo.
Hola Gema.
Si, yo creo que quedaron muchas cosas por saber, a pesar de ser un libro autoconclusivo. ¿Cómo se explica?. Pues porque la autora es buena.
Katharina tenía telilla, pero no cae mal. Así que también muy bien por la autora.
Un beso grande, gracias por escribir.