Reseña

Kim Ji-young, nacida en 1982 // Chao Nam-jo

14 junio, 2020
Reseña

Esa noche, Kim Ji-young se enteró de muchas cosas. Se enteró de que la composición del equipo había reflejado al cien por cien la voluntad y la opinión del presidente de la empresa, de que la inclusión de los tres gerentes famosos por su competencia profesional fue para que el nuevo equipo se consolidara mejor y más rápido, y de que fueron escogidos solo varones porque el equipo realizaría proyectos a largo plazo. El presidente de la empresa aseveraba que, debido a la intensidad y al tipo de trabajo, era duro compatibilizar la actividad profesional con la vida matrimonial y aún peor con el cuidado de los hijos, de ahí que no consideraran colegas duraderas a las mujeres, pero tampoco planeaba invertir en mejorar las prestaciones a los trabajadores. Así, alegaba que ayudar a desarrollarse a aquellos que fuesen a aguantar en su puesto era más eficaz que propiciar las condiciones necesarias para ayudar a aquellas que en algún momento iban a renunciar a seguir trabajando. Esa era también la razón por la que delegaba el trato con clientes difíciles a Kim Ji-young y a su compañera. No era porque confiara más en ellas, sino porque no quería fatigar a los empleados varones con quienes debía trabajar tanto tiempo.

«Kim Ji-young, nacida en 1982». Cho Nam-joo.

Empiezo con un trocito de Kim Ji-young, nacida en 1982, y no es más que uno de los ejemplos que se dan en esta historia para poner en evidencia las diferencias entre hombres y mujeres. ¿Os suena de algo? Nuestra protagonista es koreana pero, ¿lo veis muy distinto a lo que pasa en España y en muchos otros países del mundo? Perdonadme si empiezo la casa por el tejado, pero es que soy especialmente sensible con el tema de desigualdad laboral. Por favor, prestad especial atención al fragmento que dice «era duro compatibilizar la actividad profesional con la vida matrimonial y aún peor con el cuidado de los hijos»; como si las mujeres no se casaran y tuvieran hijos con hombres. 

Me puedeeeee, me cabreaaaaaaa.

En fin, empiezo a hablar un poquito del libro y después vuelvo de nuevo a dejar mi opinión.


Esta novela cuanta la vida de Kim, nuestra protagonista. Si bien el libro empieza cuando ella ya es adulta y es madre, la estructura cambia rápidamente para hacer un recorrido por las etapas más importantes de su vida.

Sin lugar a dudas el comienzo del libro es totalmente sorprendente, como muy mágico. Para mi es una jugada maestra por parte de la autora para engancharnos desde el principio:¡qué genial que es!, se podría decir que tiene hasta un toque kafkiano… Pero no sé cómo, ese hecho tan extraño y que tanto me gustó, se me olvidó casi por completo cuando empecé a leer la vida de Kim desde pequeñita. 

Como decía en mi IG, tan solo hay que contar la vida de una mujer desde su niñez para coleccionar una serie de ejemplos que demuestran las diferencias actuales entre hombres y mujeres. Con cada etapa de nuestras vidas, con pequeños detalles, con determinadas actitudes de todos los que no rodean, se va creando una especie de lista de ejemplos que puede ser sin duda interminable.

Muy triste.

A la madre de Kim la menospreciaron por traer niñas al mundo. Cuando se enteró que su tercer embarazo también era una niña, abortó en secreto. Suerte tuvo que el siguiente embarazo fue un niño. La abuela de Kim reservaba la mejor comida para el varón de la casa. En el colegio de Kim había un protocolo estricto sobre cómo vestir. Por supuesto, en las niñas era muchísimo más duro que en los niños del cole. A Kim la persiguió un chico una vez en el autobús, y su padre le dijo que ella tenía la culpa por ir a las clases de apoyo a un sitio tan lejano de casa. En la universidad, los compañeros de Kim se rieron de ella, dijeron que no les gustaba «lo usado» refiriéndose a que Kim había tenido novio. La hermana de Kim quería estudiar una determinada profesión, su madre le aconsejó que estudiara para profesora, porque tendría las mejores condiciones posibles para compaginarlo con el cuidado de sus hijos. Esa madre después se arrepintió de lo que le había dicho a su hija, se había acordado de ella misma. Le dijo entonces que estudiara lo que quisiera. Kim pensó todas y cada una de las posibilidades que podía llevar a cabo para compaginar su trabajo con el nacimiento de su hija, al final no tuvo más remedio que renunciar a éste y cuidarla.

Estos son algunos de los ejemplos que Cho Nam-joo expone en la vida de Kim. Todo contado de una forma extremadamente sencilla, sin juzgar y sin aleccionar. Que todo llegue al lector y que sea él el que opine, el que saque una opinión, el que se identifique con la situación. 

Estoy segura que muchas mujeres que lean este libro se sentirán bastante más identificadas que lo que en un primer momento hubieran imaginado. En mi caso, me he sentido identificada en incontables ocasiones. ¿Y sabéis qué?  Que este libro es de esos de los que me encantaría saber qué opinión tiene los hombres sobre él, de hecho, le he dicho a E que lo lea  pero no lo he convencido {porque libros lee pocos, pero no sé como lo hace que lee más rápido que yo}. Por favor, si algún hombre lee esta reseña, que me explique qué ha sentido.

Lo mejor de Kim Ji-young, nacida en 1982 es que es un libro que te hará pensar mucho. A mi me ha hecho pensar en mi trabajo, en mi etapa actual con mi hijo de 11 meses, en mi futuro próximo, en qué puedo hacer para cambiar un poquito todo este círculo vicioso, en mi educación machista y en si necesito un reset completo, en qué pasos seguir para no caer en los mismo errores… En mi opinión, el único modo de mejorar es a base de educación desde pequeñitos para los pequeñitos, y desde ya para los más grandes (¿por qué no reeducarnos?); con medidas por parte de los gobiernos para erradicar la desigualdad laboral (creo que esto es fundamental, el escenario podría cambiar muchísimo); y dando voz y reconocimiento a las injusticias, porque si no se dicen, parece que no existen

¿Os parecen mis conclusiones suficientes para leer el libro? A ver si creéis que esta «densidad» se da también en el libro; como he dicho más arriba, es sencillísimo, se lee bastante rápido, te gustará la forma en que está escrito y encima te regala un final que, probablemente, te dejará bastante perpleja.  Para rematar ese principio extraño… {aunque a mi me hubiera gustado saber mucho más de ese principio}.  

¿Necesitáis más razones? ¡Leedlo que os gustará!. Hasta la semana que viene 😉

4de5tazas_Unablogueraeventual

You Might Also Like

4 Comments

  • Reply Patr 14 junio, 2020 at 23:38

    Estuve un día delante de este libro y al final aquel día cayó «El Amante» de Marguerite Duras. La próxima me lo llevo! Me parece muy interesante este tema (y muy «cabreante», como bien dices).

    • Reply Una bloguera eventual! 14 junio, 2020 at 23:42

      ¡¡¡Hola Patri!!!
      Pues a por él, creo que te puede gustar… Eso sí, compra dos, porque este te enganchará y te lo leerás en un pis-pas.
      Un beso grande.

      • Reply Patri 23 junio, 2020 at 22:49

        ¡Pues ya lo terminé! Me gustó, y a la vez en algunos momentos llegué a estar bastante enfadada, sensación que no recuerdo haber tenido leyendo otros libros… En algunos aspectos, aquí (en occidente) tenemos algo más de suerte, pero muchas otras cosas de las que cuenta habrían sido exactamente iguales. Da mucho que pensar, y en el caso de las lectoras me imagino que lo habitual será sentirse identificada (en mi caso así fue), aunque me temo que quienes más deberían leerlo no serán probablemente los que más lo hagan.
        Una buena lectura sin duda. ¡A ver cuál viene luego!

  • Reply Lidia 16 junio, 2020 at 18:43

    Hola, M. Ángeles!
    Hace unos meses que leí la novela y te diré que recuerdo la experiencia, más que el libro. De hecho, la escuché en Storytel y quizá eso también influye. Lo que recuerdo es verme reflejada en algunos momentos concretos y, si no me había pasado a mí, conocía a alguien a la que le había pasado lo mismo. Recuerdo enfadarme y pensar que cómo es posible que, ante la evidencia, aún se siga diciendo que hay países donde la mujer ya no necesita luchar por la igualdad. O eres mujer bien posicionada económicamente o eres hombre para afirmar algo así. Del resto, no me lo explico.
    Como bien dices, se lee muy rápido así que me uno a tu recomendación. Creo que es una libro que podría y debería leer todo el mundo.
    Un beso fuerte.

  • Leave a Reply