¡Hola!
Jane Eyre de Charlotte Brontë…
Desde el club de lectura De viaje literario, se votó empezar el año con un clasicazo. A mi la idea me pareció estupenda, porque ya sabéis que siempre «cuesta un poco más» con los clásicos, así que la elección fue el achuchón perfecto para leerlo.
¿Qué pasa? Que se trataba de una historia más o menos conocida por muchas de mis compis del CDL, bien porque algunas releían la obra de Brontë, o porque habían visto ésta en televisión o cine. Imaginaros el esfuerzo que ha debido suponer para ellas «estar calladitas» para que las que no sabíamos nada disfrutáramos de la historia.
Si. Yo no sabía absolutamente nada de la historia. NADA. Y es por eso por lo que creo que he disfrutado tanto de ella.
Entonces, decidme, ¿cómo hago para reseñaros la historia de Jane Eyre para que, a la vez, no sepáis nada? Para las pocas que aún no conocéis la historia dedico especialmente esta reseña.
Como podemos imaginar, la novela de Charlotte Brontë trata sobre la vida de Jane Eyre.
A Jane la conocemos desde pequeñita, cuando vivía en la casa de su tía política. La muerte de sus padres la lleva hasta la mansión de los Reed, propiedad de su tío, pero tras la muerte de éste, Jane Eyre se convierte en un estorbo para su insoportable tía y sus odiosos primos. La llevan a un internado, el siniestro Lowood. Allí Jane Eyre vivirá aún más de cerca las injusticias y sentirá infinidad de penurias. Pero crece. Y se convierte en una mujer con una mente extraordinaria, sin barreras, sin montañas que le oculten «el otro lado». Decide cambiar su vida y busca trabajo fuera de las grises paredes del internado. Llegará entonces a Thorfield Hall como institutriz de la pupila de Edward Rochester. Y allí, tras misterios, descubrimientos y algún que otro tormento, Jane Eyre tomará las riendas de su vida.
Ya no cuento más. Demasiado.
He intentando mostrar en la sinopsis lo que he sentido con el libro.
He dedicado más frases y le he dado más espacio a la infancia de Jane Eyre y a su estancia en el internado. Más que a su vida POSinternado. Lo hago porque es lo que yo he sentido con el libro, que esa parte era lenta y que me hacía sufrir leyéndola. Quería ver el sol, que llegara la primavera, que Jane Eyre estuviese contenta. Pedía y pedía que por favor Brontë le hubiese regalado un futuro «bonito». Considero un meritazo enorme por parte de la autora dotar de un ritmo distinto a las etapas de Jane Eyre. Me explico. Pasan muchos años desde que Jane está en casa de sus tíos, hasta que finalmente, abandona el internado. Así que Brontë lo hace más lento.
Me explico más. En esta parte es como si estuvieras leyendo un libro de 2000 páginas, un libro que lees poco a poco para asimilarlo, un libro que lees lentamente tomando una taza de café, un libro de esos que da igual en la página en que te quedes, porque tu sensación al reengancharte será la misma. Que es lenta.
Esto puede ser positivo o negativo. A mi parecer, en este caso, lo considero negativo {muy POQUITO negativo, pero negativo}. A pesar de ocupar tan sólo 150 páginas de unas 660, considero que determinadas lectoras, pueden abandonar el libro.
Pero después… el libro VUELA!!!
Casualmente, como la vida de Jane Eyre, que en muy poco tiempo le suceden mil cosas distintas.
Una crack, Brontë, que juega con nosotros.
Pero para mi la gran protagonista de esta historia es LA MENTALIDAD de Jane Eyre. Diós, cómo la he amado, a más de una mujer de hoy en día le regalaría yo parte de sus pensamientos, de su filosofía {ay!! Charlotte Brontë, qué moderna eras, hoy serías una diva…}.
Recordé entonces que el mundo real era inmenso y que existía una gran variedad de esperanzas y temores, de sensaciones y emociones, que esperaban a los que tenían el valor de salir a él, de buscar un verdadero conocimiento de la vida entre sus peligros. […]. Fui a la ventana, la abrí y me asomé al exterior. […]. Mis ojos lo sortearon todo para posarse en el punto más remoto, los picos azules; eran aquellas cimas las que anhelaba rebasar.
Pero qué parrafazo… si es que… me indigno con el mundo en el que vivimos!!!!!!!!!! Cómo es posible que Charlotte Brontë escribiera esto en torno a 1845 y hoy en día veamos en televisión anuncios de crema, por ejemplo, con hombres escalando montañas, y anuncios también de crema, por ejemplo, con mujeres mirándose al espejo. Más «empoderamiento» para la mujer en esta sociedad, por favor, empezando por el medio más poderoso que es el audiovisual {ya me he expresado…}
Hasta entonces había temido en silencio a Saint John porque no lo había comprendido. […] pero en esa conversación se estaban desvelando cosas; poco a poco su naturaleza se descubría ante mis ojos. Vi sus faltas, las entendí. […] Habiendo percibido la presencia de esas cualidades en él, sentí su imperfección y me armé de valor. Estaba con un igual, con alguien con quien podía discutir, con alguien a quién podía resistirme si me parecía oportuno.
Esa «mentalidad», ese regalazo enorme en forma de rebelión interna de Jane Eyre, la conocemos desde el minuto uno; pues Brontë se encarga de dotar a Jane de la primera persona. ¡Para que pueda expresarse al mundo! Con sus dudas, sus miedos, sus sentimientos. Qué bonito… Además, otro regalo más, existen pequeños fragmentos en los que Jane se dirige al lector directamente. AMO esos fragmentos, ésos que en libros antiguos eran fáciles de ver pero que ahora casi han dejado de existir.
¡Bondadoso lector! ¡Que jamás sientas lo que sentí, ni derrames lágrimas tan amargas!
Por supuesto que, además, somos testigos de una historia romántica. Una que, por si fuera poco, es muy distinta a la que te puedes esperar de antemano. Una que, sin dudas, no olvidaré por hermosa.
Y hasta aquí mi reseña. Un clásico más para mi colección personal, y un «pesito» más para la balanza que me grita que hay que leer más clásicos.
ME CONFIESO. A veces mis compis blogueras comentan que han pasado por una crisis lectora. Supongo que a mi también me ha pasado en incontables ocasiones… pero tengo algo que me funciona. Releo mi libro favorito y adiós crisis. No las sufro demasiado. Pero esta vez… esta vez he pasado por una ENORME crisis. NO DE LECTURA, sino de «reseña». En serio, me ha sido muy complicado enfrentarme a esta reseña. No sabía cómo encaminarla. Me he prometido a mi misma no leer ninguna reseña de mis compis del CDL hasta no terminar con la mía. Quería que la reseña fuese mía. No sé si lo he conseguido, pero tras llevar muchos días queriendo hacerla y sentirme totalmente anulada por no conseguirlo; AHORA que lo he conseguido me siento un poquito más libre. Así soy yo, que determinados «objetivos» que me propongo y que me cuestan cumplir, me frenan. TENGO QUE CAMBIARLO {otro propósito más}, pero ahora, en este momento, soy un poquito más feliz.
Nota: Empiezo desde ya a enlazar las reseñas de mis compis, ¡no dejéis de visitarlas!
20 Comments
Solo te diré una cosa: te ha quedado preciosa
Muchos besos
Ya sabes que me quedé «cri, cri, cri…» con la tuya, así que mil gracias guapa. Ánimos subiendoooooo.
Leyéndote, nunca pensaría que esta reseña te ha costado hacerla. Es como si te hubieras sentado y hubieras dicho todo lo que has sentido sin parar siquiera a respirar. Y me encanta porque eres tú en forma de entusiasmo y de pasión. Y me gusta mucho todo lo que has destacado. La fuerza de Charlotte, la fuerza de Jane.
Fíjate que dices lo de la parte inicial lenta y lo de el handicap de leer un libro que, o ya se ha leído o se han visto versiones cinematográficas: yo he cometido el error de parar la lectura en la última parte (que sí me ha parecido más lenta que la primera parte) y sobre todo, porque ya conocía el desenlace por las diferentes versiones que he visto. Craso error, porque aquí estoy, sin terminar ni reseñar la novela y sin intención por ahora…
Como siempre, he disfrutado acercándome a tu rincón para ver qué nos traías. Las fotos son una pasada, para variar.
Un beso.
Hola Lidia…
Pues me ha costado muchísimo. Pensaba y pensaba y no sabía cómo encauzarla. Siempre antes de escribir un post, me tiro unos días pensando algunos detalles, ideas… Con ésta escribí el principio en el que hablo sobre el CDL y paré. Dos días me costó reenganchar y con cabezonería total. Tenía que sacarla, quería sacarla. Y entonces me senté y no me levanté hasta que la terminé.
A mi me da penita no ver tu reseña… Pero te perdono porque últimamente estás muy activa en el blog y me estoy enamorando mucho de tus entradas.
Y me sorprende que lo dejes al final… Para mí es imposible empezar un libro si no he terminado con el que estoy. A no ser que lo abandone, que me tiene que cabrear mucho el librito para abandonarlo.
Mil gracias, por escribir siempre y por dar tantos ánimos!!
Soy de esas pocas que aún no conocen la historia, así que muchas gracias por tu reseña. Jane Eyre es de esos libros que sé que existen y que en algún momento de mi vida debo leer pero nunca he tenido la verdadera iniciativa de empezarlo, me has motivado con tu bonita reseña así que lo tendré muy pendiente.
Y gracias por el consejo para atravesar los bloqueos lectores, acabo de salir de uno larguísimo y recién empecé una autobiografía pero intentaré lo de la relectura en futuras ocasiones. ¡Un beso!
Hola Isa.
Sé que lo leerás, no sé cuando, pero lo leerás.
Estoy muy alucinada con las lecturas que te marcas. A ver si me copio un poco de ti y sigo tus pasos, porque creo firmemente que lecturas cómo esa no pueden hacer otra cosa que abrir la mente. Muy Jane Eyre. Te gustará Jane Eyre.
Beso enorme.
Hola M. Ángeles!!
No tengas dudas porque has hecho una reseña estupenda (aún que tuvieras esa crisis de reseña) y la has hecho tuya, es tu sello, como siempre y por eso me encanta pasarme por aquí 🙂
Tengo que decirte que estoy de acuerdo contigo en que hay que destacar esa fuerza de Jane, y Charlotte Brontë, que moderna era para su época, más mujeres así nos hacen falta para nuestro día a día.
La verdad que yo tenía miedo a leer un clásico, un error por mi parte, porque he disfrutado mucho de la historia, aún en sus partes más lentas, más densas con sus descripciones tan detalladas, pero solo por conocer a Jane Eyre y el señor Rochester vale la pena.
Me hubiera gustado no saber nada del libro, el año pasado vi la adaptación cinematográfica de Fassbender y ya sabía mucho de la historia, si bien es verdad que hay muchos detalles que en la película no aparecen y en el libro sí, así que eso me ha sorprendido más al leerla.
Me ha encantado compartir lectura con vosotras, como siempre me echo unas risas por todos los comentarios que hacéis 🙂
P.D. Perdona por enrollarme tanto, siempre que paso por aquí me pasa igual 😉
Un beso!!
Elena!!!!!
Mil gracias, por los cumplidos, y por enrollarte tanto!!!! {que me encanta…}.
Muy alucinante Charlotte Brontë. Ella y sus dos hermanitas. No sé si vivían dentro de una burbuja cultural que se transportaba al futuro, o es que esa madre dió a luz a tres genias… Pero no es normal.
Y ánimo con los clásicos!!! Te aconsejo por ejemplo «Orgullo y prejuicio» que me pareció precioso y amé cada página. Además es divertido, me reí mil veces con el padre de la protagonista.
Besazo enorme, y te sigo los pasos!!!
M. Ángeles!!!
Sí, Orgullo y prejuicio será mi siguiente clásico, en verdad iba a ser el primero, se cambiaron las tornas, jeje!! Mi dilema ahora es que edición compro, yo y mi indecisión, porque me gusta la que tú tienes, pero también está la de Alianza editorial, la de Penguin… ya te contaré 😉
Un beso!!!
Indecisión total. Están haciendo unas ediciones tan bonitas últimamente que a veces me dan ganas de comprarme el mismo libro.
Si puedes, ve a una librería grande a ver si tienen las distintas ediciones, y la que más «te llame» cuando la tengas en la mano… ¡la compras!
Besazo guapa.
Hola guapa!!
Ha merecido la espera por tu reseña, es estupenda!! Desde luego, si yo no lo hubiera leído me hubiera tira de cabeza. Me ha encantado eso que dices de la Brotne, que sería una diva, jejeje, es verdad!! Y como bien dices, pasando la infancia, que no lo había yo pensado desde ese punto de vista, es pesada porque para Jane fue pesada…luego el libro vuela! Enganche máximo, madre mía!
Ha sido genial leer con vosotras!
unbeso
S
Hola Sara.
Muchas gracias por pasarte por aquí. Yo alucino contigo muchísimo, te lo prometo. ¿De dónde sacas el tiempo?
En cuanto a Brontë, para mi ha sido como una segunda protagonista de la historia. El hecho es que a todas horas, mientras leía, la tenía muy presente. A todas horas me decía: ¿cómo ha escrito esto Brontë?
Beso!
¡Hola!
Cualquiera diría que te ha costado hacer la reseña, a mí me ha encantado! Es muy tú, y eso siempre es un punto a favor!
Lo que comentas del ritmo de la lectura ha sido algo que inconscietemente percibes, es un recurso más que nos ayuda a sentir de la misma forma que siente Jane, tanto en los años más pesados e interminables para ella como en los otros en los que los acontecimientos apenas le dejan tiempo para acosumbrarse a ellos.
La mentalidad de Jane es fantástica y me gusta que la señales como la gran protagonista de la novela. Tan inusual de ver reflejado en una novela de esa época y tan importante… Esa independencia, ese incorfomismo y esa forma de mantenerse fiel a sus principios… Es un personaje muy complejo y bien construido.
Nos leemos pronto, ha sido un placer poder conocer tu visión de la historia!
Un beso.
Hola guapa!!!
Qué comentariazo… pero si casi has hecho una reseña de mi reseña… Mil gracias.
Como dices, es un personaje tan bien construido, que supongo que hay mucho muchísimo de Brontë en la voz de Jane. Como le he comentado a Sara arriba, he tenido a Brontë muy presente en toda la historia. Como si fuese un personaje más. La imagino en una mesa escribiendo Jane Eyre para gritar al mundo, para revelarse. Es de esas mujeres que me hubiera gustado conocer.
Besazo enorme.
Hola guapa!!
Pues a mí tu reseña me ha gustado muchísimo, porque se nota que las hecho desde el corazón. Para mí también ha sido la primera vez con esta autora y con este libro. La verdad es que siemrpe me ha dado miedo enfrentarme a los clásicos, pero me he encontrado con un precioso libro y con una historia de amor de esas que perduran en el tiempo y en la memoria de quien la lee. Ahora solo me falta ver algunas de las adaptaciones que tiene este libro 🙂
Gracias por la reseña!
Besos :33
Hola Sandra! Graaaaaaacias!!!!!
Somos unas afortunadas por no tener ni idea de la historia!!!! Y las chicas que sabían de ella no han podido hacerlo mejor. Qué grandes!
Ánimo con los clásicos!! Yo también me aplico el cuento.
Y con respecto a las pelis, cuando terminé el libro vi la peli de la imagen que Lidia subió al CDL. Es bonita, pero ni se acerca al libro. A mi lo que me encantó fueron los paisajes y el vestuario, porque pude hacer más real lo que imaginé leyendo el libro.
Beso!!!
Tu reseña ha sido hermosa, no sabía nada de la novela y has logrado transmitir me el deseo de leerla.
Gracias
Muchas gracias Marlene. Pues si no la conocías, creo que te va a gustar más aún leer esta maravillosa historia. Merece la pena.
Gracias a ti por comentar por aquí.
Me encantó la reseña y se nota que hay tiempo y compromiso en ese compartir… gracias por eso…Muy bien!!!
Mil gracias Luis, qué maravillosas palabras me has escrito. Gracias a ti, porque con comentarios como éste, este rincón cobra sentido.