Hablando de libros Reseña

Flores en la tormenta // Laura Kinsale

27 marzo, 2017
Flores en la tormenta_Unablogueraeventual

Como ya he comentado anteriormente por aquí, elegí Flores en la tormenta tras descubrir en el blog de María Montesinos este post: 3 grandes (e imprescindibles) novelas románticas.

Las afortunadas eran Caballo de fuego, El jinete de bronce, y Flores en la tormenta. Las dos primeras me las había leído hace años, y soy muy fan de ambas {si bien son totalmente distintos}, así que… ¿cómo no iba a leerme Flores en la tormenta?

A por él y con mil ganas. De esas veces que empiezas un libro con ilusión, con nervios.

¿Lo conocéis? ¿Sabéis de él? Yo os cuento con la sinopsis más larga de la historia.

Christian, el duque de Jervaulx, colabora con el padre de Maddy Timms en una investigación matemática. Ésta aborrece absolutamente la vida y conducta del duque, pero «la aguanta» porque indirectamente, está ayudando a su padre. Pero entonces el duque muere y todo se desmorona. Meses después, tras encontrar trabajo en un sanatorio, Maddy descubre que Christian no está muerto. Es un paciente peligroso, que se encuentra apartado del resto. Maddy no se amilana y se propone ayudarlo. Comenzarán entonces un camino que los llevará a luchar, primero contra el tiempo (si se confirma que el está loco perderá toda su fortuna) y después contra ellos mismos.

El principio del libro es absolutamente genial. Me gustó muchísimo el abanico de personalidades que poseían cada uno de los protagonistas.

– Christian era un conquistador nato, un vividor , un truhán, pero a la vez era un brillante matemático, muy inteligente y con una sensibilidad notable.

– Maddy era una mujer correcta, con «saber estar» y una cuáquera ejemplar {si alguien desconoce el significado de cuáquero, como yo lo hacía, es aquél que practica el cuaquerísmo, que no es más que otra doctrina religiosa}. Pero interiormente, Maddy era una rebelde que cuestionaba todo aquello que se salía de sus creencias y una fiel seguidora de su propia convicción.

Pero entonces Christian muere. Que no, ya sabéis que no… Y es cuando toda mi atención empezó a fijarse en los datos que la autora revelaba para poder descubrir que enfermedad poseía el duque. Cuando empecé a imaginar de qué se trataba, a la vez empecé a indignarme. Alucinaba con el tratamiento que se daba en la época a algo tan actual hoy en día como un ICTUS.  Un ictus que le afectó al habla y a toda la parte derecha de su cuerpo. Un ictus que Laura Kinsale se encarga perfectamente de no nombrar en ningún momento. Un ictus tratado como locura. ¿No es una locura tratarlo así?

El libro se ralentizó bastante con la enfermedad de Christian, había que sufrir de algún modo la enfermedad que no hacía avanzar al duque. Y yo la he sufrido bastante. Pero he de decir que esta es la parte en que más me ha gustado Maddy. A parte de la paranoia de que «su misión en la vida» era ayudarlo, creo que Maddy demuestra la mujer tan valiosa que es. Por ejemplo, a pesar de no conocer la enfermedad de Christian, lo observa , estudia sus avances, sus imposibles. Gracias a ella, él puede salir adelante.

Cuando Christian sale del sanatorio para cumplir con la encerrona que su familia le ha montado, todo el libro cambia de escenario y de ritmo. Y empieza a emerger la historia de amor. Mi parte favorita, llámenme romántica. Y aparecen los divertidos amigos del duque, la tía que a veces si, a veces no, los familiares odiosos, y sobre todo, LAS DUDAS DE MADDY. ¿En qué mundo se había sumergido sin apenas darse cuenta? ¿Qué hacía ella allí? ¿Qué pensarían de ellos sus «amigos»? {me confieso, yo también he odiado ese «amigo»}.

Flores en la tormenta3_Unablogueraeventual

Flores en la tormenta1_Unablogueraeventual

Me han entrado mil ganas de matar a Maddy por sus fuertes convicciones. Y lo pienso y me digo: ella no hace nada malo, actúa como le han enseñado, hace lo que cree que es mejor, lo que ha visto cada día de su vida. Y entonces me doy cuenta que en realidad no quiero matar a Maddy sino a esa doctrina en la que estaba metida. Que no tengo yo nada contra esa doctrina, ni con ninguna que se ejerza en el resto del mundo; me repito. Y entonces me doy cuenta que odio los radicalismos. Los odio. ¿Y no es eso también radical? Me relajo y me digo: NO SEAS RADICAL, en nada. Y en todo esto me ha hecho pensar Maddy de Flores en la tormenta, donde la pobre sufre lo indecible luchando, entre otros, consigo misma.

Lucha interior de Maddy versus lucha contra la sociedad de Christian. Porque el libro cuenta perfectamente como ese mundo de poder y dinero propio de la alta sociedad, está construido como un castillo de naipes. La más mínima duda de que algo anda mal puede destruirlo todo. Christian sabe que lo más importante es aparentar, si todos creen que las cosas andan bien, todo anda bien.  Maddy, sin embargo, se escandaliza al ver cuánto despilfarra  Christian. {Si lo pensamos bien, ¿no ocurre eso en nuestra sociedad actual, en distintos ámbitos, además?}.

Y para saber más y opinar, os tocará leer Flores en la tormenta. Considero que el libro es un buen libro, no hagáis mucho caso de mi puntuación, yo creo que os gustará.

3de5 tazasb_Unablogueraeventual

DUDAs EXISTENCIALes

Suelo escribir las entradas mucho después de leer el libro. Siento que me da tiempo a «reposarlo» más. Me doy cuenta que cuando empiezo a reseñar, me-sale-solo hablar de los detalles que más me gustaron del libro y lo que más me hizo pensar. Y como que lo malo, como la lentitud, o la rabia por algún personaje, lo olvido.

Sin embargo, cuando puntúo, suelo hacerlo al cerrar el libro: me voy a GR y puntúo. Y mi política es: lo que puntué tras cerrar el libro va a misa. Es lo que me hizo sentir.

Y mis dudas son:

-¿Es justo que valore un libro por «sensaciones»?

-¿Debería fijarme más en conceptos como personajes, tema tratado, forma en que está escrito…?

Creo que voy a tener que abrir debate. Quiero saber qué opináis al respecto.

You Might Also Like

19 Comments

  • Reply Sara Lectora 27 marzo, 2017 at 12:11

    Hola!
    Este lo tengo apuntado. No he leído mucho de la autora, pero creo que sí he leído el profesor de frances…en fin, que es una grande dentro de la histórica y hay que leerla, jejej
    Yo también puntúo un poco con las sensaciones que me deja el libro al terminarlo, y oye, que es tu opinión, no hay que hacer una disección del libro al milímetro, lo que te mueve es lo que te vale a ti, a lo mejor a otro le mueve otra cosa y le le da más estrellas o menos.
    Con esto de las puntuaciones hay que saber valorarlas y hacer caso en según que momentos, así que, cero agonios 😉
    unb eso
    S

    • Reply Una bloguera eventual! 28 marzo, 2017 at 18:10

      Hola Sara.
      Pues si, he oído hablar muchísimo de Kinsale y es una de las autoras que encuentras por todas partes en papel. Sin duda, significa algo. Pero con este primero no me ha atrapado suficiente, así que me toca leer más de ella.
      Con respecto a las puntuaciones, lo que me da pena es que valore demasiado bajo un buen libro, que a mi simplemente no me llegó. Con lo que tiene que costar escribir un libro, no es que me haga demasiada gracia puntuar bajo, pero quiero ser justa con lo que siento.
      Muchísimas gracias por escribir, no sé de donde sacas el tiempo!!!

  • Reply SdelaRosa 27 marzo, 2017 at 14:38

    Hola!
    Esta novela es una de mis preferidas. Aunque algunas actitudes de Maddy me sacaba de quicio, pero como bien dices, no es culpa de ella, la educaron de esa forma y si se hubiera comportado de otra forma el personaje perdería toda su coherencia.
    Las novelas que me dejan una huella en mi suelo releermelas, menos esta porque me da miedo que no soporte una relectura, me dejo muy buen recuerdo en mi y no soportaría estropearlo. Por los motivos que explicas en tu reseña, los momentos es que se relentiza la historia. Seguramente que en algun momento perderé ese miedo y me la volveré a leer jejeje.
    La puntuación me ha soprendido, la verdad, me esperaba un cuatro como mínimo, hasta he vuelto a releerme la reseña por si me había saltado algún párrafo. Tienes razón en lo que comentas, a mi también me ocurre, empiezo a hablar de todo lo positivo y lo negativo parece que se quedé en el olvido. Supongo que es algo humano, nuestro subconsciente guarda lo bueno y lo malo lo descarta. Muchas veces recurro a mi opinión de Goodreads para hacer memoria de lo malo y lo bueno. Lo de la puntuación no es problema porque en el blog no puntúo, por suerte para mi jajaja.
    Un beso

    • Reply Una bloguera eventual! 28 marzo, 2017 at 18:20

      Hola Sonia!
      Me encanta eso que dices de que te da miedo releer esta historia. Tan de acuerdo contigo… A mi me pasa lo mismo con un par de libros. ¡Pero algún día reeleremos!!!!
      Lo de que te esperabas un cuatro, ¿qué te puedo decir???? Si es que no lo sé ni yo, si es que no sé si es un cuatro o un tres estrellas para mí!!!! En muchos momentos es un cuatro, pero ha habido momentos en que me han hecho desconectar un poco de la novela y eso siempre me tira mucho para atrás. Fíjate lo que escribí al final de mi reseña en GR: «Tres estrellas??? Lo dudo, lo estoy dudando. ¿Si, no? Si, es lo que AHORA siento.»
      Y has abierto otro debate interior en mi. 😉 , porque a veces pienso que no debería puntuar las reseñas, cuando siempre me he decantado por hacerlo…
      Mil gracias por escribir, y además tanto!!! Beso grande.

  • Reply Isabel G 27 marzo, 2017 at 16:24

    Hola, bueno, me ha entrado mucha curiosidad este libro la verdad, así que lo tendré bien pendiente. En cuanto al debate que abres, me ocurre lo mismo, hago las reseñas tiempo después cuando ya digerí la historia pero la puntuación en goodreads la pongo inmediatamente termino el libro. A veces me pasa que cuando ya estoy escribiendo la reseña tengo que cambiar la puntuación que le puse anteriormente porque las percepciones cambian cuando analizas bien la lectura en el conjunto, jaja.
    ¡Un beso!

    • Reply Una bloguera eventual! 28 marzo, 2017 at 18:25

      Hola guapa.
      Pues Kinsale es una de las clasicazas de romántica y eso sumó a que me decidiera a leerla. Si lo haces, me cuentas.
      Esa es la historia, que cuando empiezo a hacer reseñas a veces pienso que fui mu dura en su puntuación. Pero es que la de GR, la que haces cuando acabas el libro, es la que haces con los sentimientos a flor de piel.
      ¿Entonces que es lo justo? ¿Sentimiento o análisis?
      Ainssss. Beso grande.

  • Reply Sandra M. 27 marzo, 2017 at 22:49

    Hola guapa!!
    Pues he de confesar que con esta autora lo intenté hace años, cuando recién estaba empezando con la romántica, y digo intenté porque no pude acabar el libro. Es verdad que no recuerdo ni el título y que siempre he querido darle una nueva oportunidad, pero no me atrevo aunque sus libros me llaman la atención. Tendré que ponerme en algún momento y ver si me gusta 🙂
    Gracias por la reseña!
    Besos :33

    PD: Yo suelo hacer la reseña más o menos al acabar la lectura, porque si empiezo otro libro, luego se me mezclan los datos, tengo muy mala memoria O.o

    • Reply Una bloguera eventual! 28 marzo, 2017 at 18:30

      Hola Sandra!!!! Mil gracias por pasarte!!
      Pues es cierto, que, al menos en este libro que he leído de Kinsale, se sale un poco de lo que solemos leer en romántica. Por ejemplo, en Flores en la tormenta, la trama de amor comienza bastante tarde a pesar de que no conozcas a los protagonistas desde el principio. Tal vez encontraste algo así.
      y con las reseñas… Me he propuesto mil veces hacerlas en cuanto acabe el libro, pero hasta día de hoy, no puedo!!!! Créeme que es mejor lo que haces, que a mi me cuesta la vida {y tiempo} reengancharme a la historia. Que también me olvido, vaya.
      Beso grande!

  • Reply Maricarmen Mar 28 marzo, 2017 at 5:59

    Holaaa!!

    Pues sí suele pasar todavía lo de aparentar. Esta sociedad ha sido y sigue siendo así.
    Yo también puntuo según las sensaciones que me transmite la novela, de hecho mis comentarios son así y normalmente también soy de las que puntua antes en GR y después comento, si comento, si no, ahí queda la puntuación .
    Besossss 🙂

    • Reply Una bloguera eventual! 28 marzo, 2017 at 18:34

      Hola Mari Carmen!
      Pues es que eso es lo que creo, que un libro me puede «mover» a mí de un modo muy distinto al tuyo. Y si, por ejemplo, este blog es mío y personal, creo que le que debería expresar es lo que he sentido.
      Pero… la duda se me presenta cuando sé que un libro es bueno ¨por mil motivos distintos}, pero a mi no me ha gustado. ¿Qué hacer entonces?
      Besazo. Y gracias por estar aquí!!!!

  • Reply Alicia 28 marzo, 2017 at 12:37

    Hace mucho tiempo que lei este libro, le tengo un cariño especial porque fue el primer libro romantico que leia y la historia me atrapo. Ahora mismo no recuerdo mucho los detalles, pero me dejo muy buen sabor de boca. Y hablando de eso, creo que la sensacion que nos deja una novela es igual de importante que los detalles, con el tiempo, es lo que te queda 🙂
    Besos!

    • Reply Una bloguera eventual! 28 marzo, 2017 at 18:50

      Hola Alicia.
      Si!!!! Si te hablo por mi experiencia personal, ahora, que leo más que antes, también olvido más que antes. Y aveces lo que realmente te hace recordar un libro, es simplemente la sensación que te dejó.
      Por eso suelo puntuar así. Pero a veces me digo: «Eres vomitiva, si es un buen libro…..»!!!!
      Mis gracias por pasarte por aquí. Te empezaré a seguir la pista.
      Un beso.

  • Reply Lidia Cielos de Papel 28 marzo, 2017 at 18:43

    Hola, M. Angeles
    Yo también leí esta novela guiada por las buenas críticas y porque una amiga me la recomendó especialmente y… me pasa lo que a ti. ¿La novela está bien? Sí. ¿Hay coherencia en los comportamientos? Pues también. Dicho esto, me faltó algo. Algo que la volviera inolvidable, que me llevara a catalogarla como todo el mundo, como una de las «imprescindibles».
    Y sobre las dudas que planteas: creo que hay pocos lectores de romántica justos. Me refiero a que si lees novela negra nadie dice: ¡¡qué actitud tan insufrible y cruel tiene el asesino!!, ¡¡me cae fatal el policía que resuelve el caso!!… En todo caso, los comentarios tienen que ver con la trama, si se sostiene o no, por ejemplo.
    Hay mucho libro mal escrito que, sin embargo, gusta y vende. Mal escrito. Así que sí creo que tendemos a decir solo lo bonito que es, lo que nos ha gustado tal o cual personaje, pero no hablamos de otros «detalles». Si fuéramos críticas literarias a lo mejor nos lo tendríamos que hacer mirar, pero no es el caso. Así que, me gusta pasar por los blogs para conocer qué les ha hecho sentir o qué sensaciones ha despertado tal o cual lectura.
    Me alargo y al final no sé si lo que he dicho tiene mucho sentido…
    Y por si no lo he dicho ya, me encanta la entrada y las fotazas!

    • Reply Una bloguera eventual! 28 marzo, 2017 at 19:27

      Hola Lidia!!!
      Te has explicado muy muy bien. Y me alegra saber tu opinión un montón.
      Muy de acuerdo que valoramos la romántica de forma muy distinta a otros géneros, pero para mi, eso forma parte del género y también le da su toque de encanto. Te pongo yo otro ejemplo. ¿Has leído «Diez negritos» de Agatha Christie? Por si no lo has hecho, en él se sabe desde el principio que al final, todos mueren. ¿Hay alguien que escriba mejor la intriga que Christie?NOP. Pues a pesar de ser uno de sus mejores libros, no me gustó por «esperarlo» todo desde el principio. ¿Qué te digo con esto? Que yo en policial, critico «saber todo desde el principio», mientras que en romántica, casi me sé el final desde el principio, y sin embargo no me molesta.
      Me he ido por las ramassss. Resumen: que en cada género suelo valorar por cosas distintas. Y en romántica, soy muy de personajes.
      Hay libros muy muy mal escritos, y una buena valoración no tiene perdón!!!!!!!!!!! Pero si el libro es «normalito», «correcto», entiendo que yo le dé un 3 y otra, le dé un 5. El problemas es cuando todas dan un 5…
      De todas formas… yo creo que un libro reúne tantos factores (ES TAN GRANDE UN LIBRO…) , tantos factores que a veces no se limita a sus páginas sino que puede ser la historia que lo rodea, que creo que merece UNA OPINIÓN PERSONAL. La historia que me puede contar una bloguera sobre lo que ha significado ese libro, me interesa TANTO como éste. Porque lo hace aún más grande. Ay Lidia… mis teorías…
      Me encanta que te alargues!!!
      Y creo que empiezo a sentir «atracción» por mis flores. No puedo parar de fotografiarlas. Mil gracias, siempre.
      Beso.

      • Reply Una bloguera eventual! 28 marzo, 2017 at 19:29

        Y no te he dicho nada del libro!!!!
        Si, le falta un puntito. Eso y que últimamente me estoy volviendo vomitiva puntuando.

        • Reply Lidia Cielos de Papel 28 marzo, 2017 at 20:13

          ¡¡Yo comparto muchas de tus teorías!! Y no, no creo que debamos decir que poner cierto listón o apreciar unos detalles más que otros nos conviertan en «vomitivas». Creo que no todo se merece 5 estrellas y es lo justo. Y también, que cuantas más lecturas… más exigente te vuelves 😉
          Un beso!!
          (Tú estás enamorada de tus flores, yo de la luz de tus fotos 🙂 )

  • Reply Celeste 3 septiembre, 2018 at 4:04

    Hola! 🙂 esta novela la terminé de leer hace muy poco y me encantó pero también detesté lo relacionado a la doctrina de Maddy, no la soporte!!!!! de no ser por ella hubiese sido para mi una historia perfecta. Aun así me cautivó y la disfrute 🙂

    Un beso

    • Reply Una bloguera eventual! 4 septiembre, 2018 at 12:35

      Si!!! Es un muy buen libro, y por ello está en las listas de mejores libros de romántica. Pero Maddy es tan estricta, que puede resultarnos un poco chocante…
      Mil gracias por pasarte por aquí y escribir.
      Beso!!

    Leave a Reply