Los podcasts han llegado para quedarse. Cuántas veces escuchamos ahora esta expresión acompañada con todo, ¿no?: El teletrabajo ha llegado para quedarse, las mascarillas han llegado para quedarse… Pues yo no sé si los podcast finalmente han llegado para quedarse o no, pero que están de moda es un hecho. Ahora parece que no eres nadie si no haces un podcast. Así que ya sabéis, a unirlo a la lista: Instagram, Pinterest, Twitter, Facebook, TikTok, blog… ¡y podcast!.
Bueno, dejando de lado las reflexiones y críticas, a pesar de todo, soy una víctima más de los podcast y me encanta consumirlos.
¿Cómo llegaron los podcasts a mi vida?
Los conocí hace tres años cuando un compañero me habló de Ivoox. La plataforma me pareció super interesante, pero creo que no di con lo que realmente me interesaba escuchar. A mi compañero {Antonio, hola…} le encantaba escuchar podcast sobre misterio y teorías conspiratorias. Como me contaba historias realmente alucinantes, decidí escuchar los que él escuchaba para después charlar sobre ellos; y mira, hacían que el día pasara volando a pesar del trabajo monótono que estábamos realizando.
Pero el trabajo terminó y cuando volví a intentar escuchar podcast en momentos que se prestaban a ello, como ya he dicho, no daba con la tecla y no encontraba ninguno que realmente me enganchara. Pero entonces, una amiga a la que le pedí que me aconsejara una manera fácil de practicar inglés, me recomendó que escuchara «6 minute English«.
Así es como «6 minute English» llegó para quedarse 😉
Para las que no conozcan «6 minute English» es un programa de la BBC Learning English que consiste en 6 minutos de audio en el que normalmente dos personas hablan sobre un determinado tema e invitan a expertos a que también hablen sobre él. Pues esos 6 minutitos, escuchados a menudo, te hacen un oído que flipas. ¡Caso contrastado! Me gusta: la variedad de temas que tratan y que suelen ser muy actuales, que hable más de una persona y que sean de distintos países (te abre el oído) y que tienen material para dar y regalar porque llevan años y años publicando. Si lo veis desde su web, además podéis leer el texto, pero podéis escucharlo en cualquier plataforma: Ivoox, iTunes, Spotify… Si estáis intentando aprender inglés, no desaprovechéis este podcast para nivel intermedio, es genial.
Y creo que esto fue el comienzo de todo.
Empecé a crear una especie de hábito que consistía en que cuando salía a andar, escuchaba «6 minute English», pero mi camino empezó a hacerse cada vez más largo y la curiosidad empezó a picarme. Así que caí en las redes de, sobre todo, cuentas de Instagram, esto es por ejemplo los podcast de Charuca, La Mitre, OyeDeb… Los comento por si alguien les llama la atención, pero hay tantos y con tal variedad de temática, que os animo a que escuchéis lo que os apetezca más. Si no os gusta, a por otro.
Mis gustos han vuelto a cambiar y supongo que lo harán en más de una ocasión {me reto aquí mismo a hablar el año que viene de nuevo sobre los podcast que escucho}. Como los podcast se retroalimentan y resulta que el autor de un podcast invita a otro que también te habla de su podcast, al final he ido conociendo nuevos programas que realmente me han llamado mucho la atención.
Las temáticas a las que estoy más enganchada últimamente son dos:
– Hábitos. Me encanta escuchar tips para mejorar la producción, para cambiar malos hábitos, mejorar la salud, practicar más deporte, levantarse más temprano. Escucharlos los escucho, pero practicarlos es harina de otro costal; pero me conformo pensando que se me van grabando en la cabeza y que poco a poco iré incorporándolos a mi vida diaria.
-¡Libros!.
Con los libros abro párrafo porque tengo bastante que contar. Conforme a los que he escuchado hay tres tipos de podcast cuyo eje central son los libros. Éstos son:
1. Aquellos en los que una voz lee un libro, una especie de narrador que pone su voz. Personalmente, a mi estos podcast no me convencen nada. No sé, yo empiezo a escuchar y me aburro casi al instante. Las pausas, la entonación casi monótona… no sé, no me convence. Desaparecen muchas cosas que puedes hacer con un libro, por ejemplo, cuando hay algo que intuyes que va a suceder pronto y de repente te encuentras inconscientemente leyendo más rápido para llegar a ese momento. Lo siento, pero a mi no me sirve que me lean un libro tipo novela, tal vez que me lean poesía, pero un par de ellas y no más. No sé si todos los podcasts tipo audiolibros que he empezado han dado la casualidad que no eran de demasiada calidad, pero a mi este formato no me gusta NADA. Storytel, con tanta publicidad como estás haciendo y tantas ofertas…: ¡no me seduces!
2. Los mixtos, es decir, que se leen algunos fragmentos del libro literalmente y otros se cuentan a modo de resumen. Tengo que decir que este tipo es el que menos conozco, pero Lidia me ha estado hablando constantemente del podcast de la Ser de Un libro, una hora y para probarlo he escuchado el capítulo del libro «El árbol de la ciencia« {siempre veía ese libro en la estantería de mi hermano y nunca me decidí a leerlo}, y he de decir que la experiencia me ha gustado. Sobre todo porque he sentido, en tan solo una hora, lo que se puede llegar a sentir cuando lees un libro. Concretamente con «El árbol de la ciencia» he sentido tristeza, ¡qué final…! Así que será un formato que seguiré investigando.
3. Aquellos en el que una persona, autor del podcast, resume el libro. En este caso he oído muuuuchos y me tienen fascinada. Es el caso, por ejemplo, de Libros para emprendedores, donde Luis Ramos habla de libros de emprendimiento, hábitos, crecimiento personal, marketing, etc. No os perdáis, por ejemplo, el capítulo llamado «El poder de los 5 segundos», me encantó. Me parece un podcast fantástico porque si habéis tenido algún que otro libro de crecimiento personal en vuestras manos, os daréis cuenta que son tochos bastante grandes y a veces, bastante densos; y que sepas de su contenido más importante en tan sólo una hora, me parece de gran ayuda. Yo de tanto escucharlos, he empezado a asimilar conceptos que son de lo más fácil del mundo, pero que por ser tan obvios, la mayoría de las veces no los tienes en cuenta. Y he de decir que a veces, mientras que el podcast transcurre, escucho una idea y ésta me hace desconectar de lo que estoy oyendo para adaptar ese ejemplo a mi caso, a mi situación. Buaggg, me encanta. Para mi es casi como leer el libro, porque estoy segura que por mi inexperiencia en libros de este tipo, podría quedarme incluso con menos conceptos que con los que cuenta Luis Ramos. Y… es como si cada día que escucho el podcast, sumara un libro más en mi bagaje personal: ¿alguien que lo mejore?
¿Cuándo los escucho?
Pues aunque parezca mentira, los podcasts me están ayudando un montón. Cuando por ejemplo no me apetece salir a andar porque estoy cansada, me digo «así puedo escuchar el podcast». O cuando tengo que hacer cosas de la casa o ponerme a cocinar, me cuelgo el móvil {¡el equipo podcast de la foto de portada, con libreta incluida para ideas!} y el tiempo se pasa volando. Así que cualquier excusa es buena para ponerte a escucharlo: haciendo deporte, en el transporte de casa al trabajo, haciendo alguna tarea monótona y que no requiera demasiada concentración…
¿Pero existe oportunidad más extraordinaria y más accesible para aprender? ¡No existen límites!
Y nada, con esta parrafada inmensa en la que he contado mi experiencia personal, espero haberos dejado algunos ejemplos que os hayan resultado inspiradores o os apetezca escuchar. Os dejo tarea a las que me leéis y además participáis en el blog para que me contéis los que os gustan a vosotras. ¡Soy toda oídos para vuestras sugerencias y para esos podcasts!
6 Comments
Hola!! Yo también me he enganchado a los podcast, la mitre me encanta! Me apunto algunos de los que has comentado que tienen buena pinta! Besitos
Hola guapaaaa, aparte del de la Mitre, ¿alguno más? Hay mucho tiempo que gastar.
Con ganas de juntarnos, besito.
Yo también estoy enganchadisima! Mis recomendaciones: nadie sabe nada (mi preferido) y acento robinson (historias personales increíbles). Son programas de la ser que han hecho que me enganche al mundo podcast. Que ganas de verte 😊
¡Hola!!!!! Pero bueno, pero si está mi Angy aquí!!!!!! La olaaaAaaaaAaaaa!!!! 😉 Me encanta que hayas puesto los tuyos, muchas gracias. Apuntadísimos quedan y no te queda duda que los escucharé y te comentaré: me encanta la variedad.
Besazo enorme, y ganas mil.
¡Holaaaa bonita!
Aquí otra enganchada a «6 minute English» que lo descubrí cuando estudiaba inglés y se convirtió en uno de mis básicos. Gracias a Lidia, descubrí el de «un libro una hora» aunque con este último tengo que tener cuidado por si no he leído el libro para evitar spoilers jejeje
Como te leí el sábado, aproveché para escuchar «el poder de los 5 segundos» y ¡me gustó mucho!Algo parecido hice yo cuando comencé con la oposición xD y la verdad que no sé si es sugestión o qué pero a mí me funciona.
Y también escucho otro en italiano y en inglés sobre libros que son los que más me gustan la verdad. Pero tampoco soy mucho de podcast, en mi caso funcionan los cortitos, en plan 1 hora o menos y no puedo estar haciendo nada más porque me descentro de lo que me quieren contar. Así que si salgo a pasear bien o en algún ratito libre en casa, es cuando aprovecho.
A mí tampoco me convencen los audiolibros, la mayoría son de una persona leyendo y sinceramente me resulta raro cuando se trata de una novela y no consigo meterme en la historia, para eso leo yo en voz alta, igual si es un ensayo molesta menos.
Recuerdo que en una página inglesa (que no recuerdo cuál era, creo que era de una biblioteca) tenían varios audiolibros en préstamo eran completamente ambientados, con diferentes voces, el ruido ambiental del libro…etc me recordó un poco a estos programas de radio antiguos que novelaban en directo alguna historia o relato con todos los efectos y demás. Elegí uno de Paul Gallico «The lonely» para probar y me dejó fascinada, ¡eso sí es un audiolibro! En cualquier caso, no soy mucho de esta moda, la verdad.
Y nada más, me ha encantado tu entrada, como siempre, es que aprendo un montón contigo ¿eh? Voy a leer la nueva que has publicado porque se me acumulan jejeje
¡Espero que pases muy buen día!
¡Un abrazo enorme!
HoooooOoola.
Normal que no puedas hacer nada cuando los escuchas si ¡¡los escuchas en inglés o italiano!! ¿De dónde sales? Yo de mayor quiero ser como tú 😉 .
La ola con «6 minute English», me siento un poquito más comprendida…
Con respecto a los audiolibros, yo empiezo a sospechar que es que nos queda mucho en lengua hispana, porque sigo a algunos blogs de UK que realmente consumen bastantes audiolibros. Si son como los que he escuchado, no me cuadra nada. Tiene mucho más sentido lo que dices y tu experiencia con «The loneny», tal vez por norma ellos lo trabajen bastante más y se consuman más. Yo por ahora me quedo como estoy y no voy a escucharlos {cero conexión}; si mejoran… tal vez en el futuro.
Besazo enorme guapa, ¡nos leemos!