Amalgama InspirAcción

Cómo empecé a escribir mis reseñas

13 septiembre, 2019
Tips reseñas_unablogueraeventual

Hoy os traigo una entrada un poco distinta.

La verdad es que en mi planificación mental sobre qué escribir este septiembre, mi idea era hacer una reseña sobre el último libro que estoy leyendo; pero la llegada de J ha hecho que tenga poquísimo tiempo para leer. Así que espero que esa reseña llegue pronto al blog, significará que he sacado tiempo para mi.

A lo que iba…

Cuando empecé a escribir este blog no estaba yo muy familiarizada con los blogs literarios. Era una «muggle» total.

Como el blog comenzó como un reto para averiguar si era capaz de crear un blog, el hacer reseñas no era el objetivo principal, puesto que mi intención era hablar de todo un poco: mi vida en Marruecos, viajes, retos personales, algún que otro libro…

Así que, para empezar, no me empapé de blogs literarios, sino que investigué un poco sobre cómo ESCRIBIR para que la gente no dejara de leerme en el primer párrafo. En definitiva, quería que no os aburrierais con tanto rollo.

Una de las entradas que encontré fue: Trucos para ESCRIBIR textos que venden de Javi Pastor y como había mucho texto, escribí en uno de mis cuadernos un resumen con simplemente los títulos. Aún tengo ese cuaderno, y aún sigo mirándolo a veces.

Tips reseñas 3_unablogueraeventual

Tips reseñas2_unablogueraeventual

Javi Pastor daba 12 tips, yo me quedé con sólo 10. Como en la fotografía no se ve bien, los transcribo aquí tal como lo hice en mi cuaderno.

TEXTOS QUE VENDEN

1. «Calls to action» por todas partes.

2. Imagina que…

3. Storytelling: buscar una historia de éxito relacionada o contra una historia personal.

4. Pregunta hasta cansarte.

5. Ejemplos, fotos.

6. Cifras y porcentajes (NO para el blog).

7. Cítas célebres.

8. Por qué, por qué, por qué.

9. Lee en voz alta lo que escribes.

10. Los párrafos de una línea.

Con estos 10 tips delante de mi, no sé por qué, pero me fue mucho más fácil escribir y enfrentarme a cada entrada y además hicieron que las reseñas me salieran mucho más rápidas de lo que me imaginaba. Así, por ejemplo, «citas célebres» lo transformaba en citas del libro, con el storytelling empecé a enrollarme lo más grande {cuándo había comenzado a leerlo, en qué lugar, a qué anécdota personal me recordaba…}, los párrafos de una línea me empezaron a encantar porque le daba énfasis a lo que sentía leyendo el libro y hacían mi reseña más redonda, y «lee en voz alta» no me hizo leer en voz alta, pero si me hizo leer mil veces lo que escribía.

Total, que siguiendo esos pequeños consejos yo creo que empecé a crear inconscientemente una forma de ESCRIBIR, una especie de «marca personal». A veces me han dicho «me gustan tus reseñas», «me gusta como escribes» {que muy probable se lo digan a todas cuando no sabes qué decir}, pero ya os digo que cuando empecé a escribir el blog, me era bastante complicado enfrentarme a «la pantalla en blanco» hasta que llegó esta pequeña guía a mis manos.

¿Cual es la moraleja de esta entrada?

No os digo ¡seguid estos pasos!, pero si habéis descubierto algunos que os funcionan {contádmelos, ¡por favor!}, escribidlos en un papel y miradlos con asiduidad. O al menos cada vez que tengáis una estupenda idea en la cabeza y no sepáis como plasmarla. Os aseguro que todo se hace más fácil.

Por supuesto, si os gustan éstos… ¡usadlos!. No son míos… 🙂

Lo digo sobre todo porque además de ESCRIBIR, ¡me gusta leeros!. Y como parece que últimamente esto de los blogs está de capa caída, ¿por qué no darle la vuelta?. {dirigido a todas aquellas que saben que las leo}. 

«Escribir pese a todo, pese a la desesperación». Marguerite Duras.

Nos vemos pronto.

You Might Also Like

4 Comments

  • Reply Mónica Br. 13 septiembre, 2019 at 10:11

    ¡Has vuelto a tope!

    Yo empecé con los blogs hace muchos años cuando salieron los Spaces de Messenger (¿15 años? quizá más), pero sobre libros escribo desde que me conocéis. Al principio iba muy perdida porque no sabía ni lo que era una reseña y cuando lo descubrí buceando en otros blogs quise hacer «reseñas serias» y me equivoqué. Hasta que después de un año de intentar hacer «reseñas serias» y sobre todo malas, vacías y sin vida, me senté una mañana delante de la pantalla en blanco y escribí como si no fuera a leerme nadie, simplemente me dejé llevar, empecé a ser completamente yo misma. Y curiosamente fue cuando el blog mejoró. Así que yo no sigo ningún tip, simplemente me dejo llevar por lo que siento.

    ¡Mua!

    • Reply Una bloguera eventual! 23 septiembre, 2019 at 19:39

      He vuelto!!! , que no es poco y quiero que todas volváis!!! Tu, Lidia, Eibi82 (aunque a ella se lo perdono porque creo que va a estar MUY ocupada por un tiempito).
      Alucino. 15 años???? Cómo me hubiera encantado conocer este mundo cuando muchas de vosotras lo hicisteis. Recuerdo que una época en la que me mandaron a trabajar a Tarragona y que estuve viviendo en un hotel un par de meses, me aburría tanto que cree un blog que se llamaba «Trabajar fuera no es viajar», pero como sólo tenía internet en el hotel y después fui a otro lugar que no tenía, allí nació y allí quedó. Me hubiera encantado conocer a gente como tú, tal vez hubiera empezado antes con los blogs y hubiera «existido» durante el boom.
      Dices que no sigues ningún Tip. Yo creo que sigues uno importantísimo que es ser tu misma. Yo creo que si me dieran 5 entradas de un mismo libro, sabría cuál es la tuya. Ya tienes «marca» y es preciosa y muy intimista.
      ¿Nos ponemos a ESCRIBIR como locas?
      Un beso grande.

  • Reply Eibi82 13 septiembre, 2019 at 20:50

    ¡Vivan los storytelling infinitos! xD
    ¡ Qué bien me lo paso visitándote!
    Es curioso porque a mí me pasó un poco como a Moni ,(a la que, por cierto, le daba la turra con mails infinitos sobre libros antes de empezar con el blog), cuando leía blogs literarios me parecían todos super profesionales y tardé más en lanzarme a la piscina porque yo me veía muy de «andar por casa» y con poco que aportar. Peeero al final (gracias a Moni de nuevo) me lancé siendo yo misma y el resultado fue muy bonito ^_^
    ¡Me encanta tu referencia a Los Hermanos Marx! jijijiji
    Bienvenida de nuevoooo y felicidades por J
    ¡un abrazote!

    Pd: ya me dirás el secreto para los párrafos de una línea porque una vez que empiezo a escribir, ¡soy incapaz de parar!

    • Reply Una bloguera eventual! 24 septiembre, 2019 at 12:59

      Viva!!!!!!! El storytelling salva!!!!! Pero si hasta hay gente que vende cursos que solo son storytelling!!!
      Pues que sepas que tus reseñas, además de muy personales, son muy profesionales. Cuando te conocí recuerdo que me dije «yo no puedo comentar en este blog, sólo sé que no sé nada». Pero ya te conozco y sé que te sale sólo porque tienes un bagaje lector que más de uno desearía.
      Voy a contar un ejemplo de ello, jajajaja:
      Si bien este comentario te lo contesto a ti Anita, también se lo cuento a aquella gente que además de las entradas, leen los comentarios.
      Cuando vi en el correo que Anita había dejado un comentario lo leí y me quedé con «Me encanta tu referencia a Los Hermanos Marx». Yo aluciné, What?. Me fui a mi entrada y la repasé de arriba abajo y no relacioné nada. Pensé: lo he hecho inconscientemente, por supuesto. Me vino a la cabeza si hay autores que escriben cosas inconscientemente y si hay lectores tan cracks que interpretan cosas que al autor no se le pasó por la cabeza. Siempre he pensado en ello cuando a veces he visto análisis muy currados de libros clásicos que yo misma también había leído. Esos análisis a veces contaban cosas que yo no veía por ningún lado. Me hacía sentirme una auténtica torpona, pero me consolaba diciéndome a mi misma que cada uno lee una cosa en un libro, que por eso son maravillosos. También me decía a mi misma que probablemente esos análisis estaban hecho por filólogos o por gente que ha leído muchísimo en toda su vida. Si, a saber de lectura se aprende leyendo.
      Y todas esas cosas me hicieron pensar ese comentario de Anita.
      No podía quedarme ahí. Le escribí y le pregunté.
      Ella me contestó: Al final dices una frase»por supuesto, si os gustan usadlos, no son míos» que me ha recordado a Groucho y su frase «estos son mis principios, si no les gustan, tengo otros».
      También me dice que son sus frikadas, y por frikadas cómo estas… ¡ESCRIBIR en este blog es maravilloso!

      Ojalá algún lía sepa LEER como lees tú Anita!!
      Y para los rectángulos de una línea… puedes enfatizar tus sentimientos con el libro: «Quiero tener otra vida para volver a leer este libro», «En qué momento decidí no leerlo», «Quiero casarme con el escritor», jajjajajajjajajjajajja. Ni casoooo.
      Besazo enorme.

    Leave a Reply